Nació en Eleusis (actual Grecia) 525 a.C. Gela, Sicilia, 456
a.C. Trágico griego, vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las
victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Sala mina, en las que
participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia,
llamado a la corte de Herón, adonde volvería unos años más tarde para
instalarse definitivamente.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han
conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas
y Las Euménides, 478 a.C.). Se
considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de
la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió
independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la
escenografía y la técnica teatral.
Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la
historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un
destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (Moira) que rige la naturaleza y
contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al
necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto
en grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor
simbólico pasa a primer término, frente al tratamiento psicológico.
El género trágico representó una perfecta síntesis de las tensiones culturales que vivía la Grecia clásica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias racionalistas y democráticas. Amén de las citadas, las obras de Esquilo que se han conservado son: Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.
Los persas (472 a. C)
Los siete contra Tebas. (467 a. C)
Las suplicantes (463 a. C)
Orestíada (458 a. C.) que comprende: Agamenón, Las coéforas, Las Euménides.
Prometeo encadenado..
Características de las obras de Esquilo:
Esquilo
era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas, que trataban sobre
algún tema en particular, aunque cada parte conservaba su sentido completo y
podían ser perfectamente representadas por separado. Los primeros tres dramas
de una secuencia de cuatro dramatizaban episodios consecutivos del mismo mito y
el drama satírico que seguía contenía una historia relacionada con los mismos.
En los concursos dramáticos se representaban tres tragedias además de un drama
satírico, con el que se relajaba la tensión del público. Tras su época, la
trilogía ligada quedó como una opción ocasional, mientras que muchísimas
puestas en escena consistían en cuatro dramas independientes. Los persas (472 a. C.), Los
siete contra Tebas y Las
suplicantes son dramas de
dos actores ya que fue Esquilo el que introdujo el segundo actor en escena,
disminuyendo la intervención de los coros, haciendo posible el diálogo y la
acción dramática. Los diálogos principales son fundamentalmente entre
personajes y coro con una gran variedad de esquemas estructurales y un ritmo de
acción más bien lento. Éste es uno de los rasgos principales del arcaísmo del
teatro de Esquilo.El interés central de los dramas de
Esquilo se halla, principalmente, en la situación y en su desarrollo, más que
en los personajes. El personaje que ha sido más trabajado por el autor es Clitemnestra en la Orestíada.Los coros esquileos casi siempre gozan de una personalidad
fuerte y peculiar, sus palabras, junto a la música y la danza, contribuyen a
llamar la atención sobre los profundos temas del teatro de Esquilo,
determinando el tono de todo el drama. Los coros esquileos tienen, a menudo, una importancia
sustancial sobre la acción. Las Danaides y las Erinias son, de hecho, las principales
protagonistas de sus dramas.
El estilo lírico de Esquilo es claro
pero con una fuerte tendencia a lo arcaico y con rasgos homéricos. Sobresalen, al
presentar modelos de lenguaje y de imágenes, metáforas, símiles, campos
semánticos determinados, elaborándolos hasta los detalles más mínimos y manteniéndolos
a lo largo de todo el drama o de la trilogía.
Otra característica peculiar, es el decoro trágico, el protagonista tiene que expresarse como lo que es, por ejemplo, en el caso de Agamenón, éste debe hablar como lo haría un héroe trágico.
También es audaz, y está dotado de una gran imaginación a la hora de aprovechar los aspectos visuales de sus dramas. El contraste entre el vestido de la reina persa al entrar en su carroza y la vuelta de Jerjes vestido sólo de harapos; la caótica entrada del coro en Los siete contra Tebas; Las Danaides de aspecto africano, vestidas exóticamente, su enfrentamiento con los soldados egipcios, la alfombra púrpura que llevará a Agamenón a la muerte, Las Erinias en escena, la procesión que concluye en la Orestíada etcétera, demuestran su dominio de la técnica teatral y la escenografía.
Sófocles:
(Colona,
hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico
griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido
director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Sala mina. En el
468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso
teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas,
cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
Sófocles escribió hasta el final de su vida. Escribió más de 120 obras ,muchas de ellas grandes tragedias. Escribió para el teatro, al que aportó varias modificaciones: aumentó el número de actores, introdujo los escenarios pintados y amplios en el campo de la acción dramática. Se le atribuye la cantidad de obras mencionadas, aunque en nuestra épocas solamente se conocen siete:”
Áyax.
Edipo Rey.
Las Traquinianas, (Triquinas).
Antígona.
Filoctetes
Edipo en Colona
Características de sus obras:
Desde el punto de vista formal, se puede decir que una tragedia sofoclea estándar presenta la siguiente estructura: un prólogo, que nos proporciona por medio de una tirada relativamente corta de versos recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos) los precedentes del argumento de la obra; la párodo o momento en que el coro hace su entrada, bailando y cantando, a la que siguen los diversos episodios recitados a cargo de los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios los actores hacen progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio y otro se suceden diversas intervenciones del coro, los estásimos, en los que el conjunto del coro ocupa su correspondiente lugar en la orquesta bailando sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos permiten solucionar de pasada el problema técnico del cambio de vestuario de los diversos actores. Estas partes corales o líricas llamadas estásimos suelen presentar la forma de responsión estrófica, es decir, normalmente se comienza con una estrofa, a la que sigue su antistrofa o segundo canto (cuyo esquema métrico, número de versos, etc., se corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas unidades suelen cerrarse con un estribillo llamado epodo. Expuesto así el planteamiento de la obra, esta se cierra con la despedida del coro, que abandona también majestuosamente la escena cantando el llamado éxodo.
Esta arquitectura artística se ve lógicamente enriquecida
con la existencia de otras subunidades menores que contribuyen a hacer del
conjunto una obra de literario refinamiento. Por medio de ellas, el poeta
contrapone ideas, argumentos, caracteres o situaciones de la manera más
artística. Estos son los conceptos de agón
o enfrentamiento entre personajes que defienden ya un punto de vista ya su
contrario, a diálogos entrecortados y muy vivos como las esticomitías, en donde a cada
personaje corresponde el empleo de un verso alternativo, que a veces se resuelven
en interrupciones verbales, la tirada de versos recitados a cargo de un personaje, amebeos (diálogo lírico entre un actor y algún miembro del
coro), etc.
Eurípides:
Salamina, actual Grecia, 480 a.C. Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C. Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra. En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquéalo (408 a.C.), donde según la leyenda fue devorado por unos perros. Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo alemán (Lessing, Schiller, Goethe).
Salamina, actual Grecia, 480 a.C. Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C. Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra. En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquéalo (408 a.C.), donde según la leyenda fue devorado por unos perros. Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo alemán (Lessing, Schiller, Goethe).
Obras conservadas:
Alcestis (438 a. C.)
Medea (431 a. C.)
Los Heraclidas (c. 430 a. C.)
Hipólito (428 a. C.)
Andrómaca (c. 425 a. C.)
Hécuba (c. 424 a. C.)
Suplicantes (c. 423 a. C.)
Electra (c. 420 a. C.)
Heracles (c. 416 a. C.)
Troyanas (415 a. C.)
Ifigenia entre los Taurus (c. 414 a. C.)
Ion (c. 414 a. C.)
Helena (412 a. C.)
Fenicias (c. 410 a. C.)
Orestes (408 a. C.)
Las Bacantes (406 a. C., póstuma.)
Ifigenia en Áulide (406 a. C., póstuma) El Cíclope
Rezo.
Alcestis (438 a. C.)
Medea (431 a. C.)
Los Heraclidas (c. 430 a. C.)
Hipólito (428 a. C.)
Andrómaca (c. 425 a. C.)
Hécuba (c. 424 a. C.)
Suplicantes (c. 423 a. C.)
Electra (c. 420 a. C.)
Heracles (c. 416 a. C.)
Troyanas (415 a. C.)
Ifigenia entre los Taurus (c. 414 a. C.)
Ion (c. 414 a. C.)
Helena (412 a. C.)
Fenicias (c. 410 a. C.)
Orestes (408 a. C.)
Las Bacantes (406 a. C., póstuma.)
Ifigenia en Áulide (406 a. C., póstuma) El Cíclope
Rezo.
Características de sus obras:
Las obras de
Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo
con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su escepticismo
frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que
rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a
un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes. El héroe aparece
retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos
que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la
intervención de los dioses al término de la obra (recurso llamado deus ex machina, por los artilugios
escénicos que usaba para introducir al dios); otras innovaciones suyas son la
introducción de un prólogo y la asignación de un papel más reducido al coro. En
sus tragedias pasa a primer término el tratamiento psicológico de los
personajes, de gran profundidad.
Gabriela Rodríguez.