Buscar este blog

miércoles, 5 de junio de 2013

AUTORES TÁGICOS:


 
Esquilo:
Nació en Eleusis (actual Grecia) 525 a.C. Gela, Sicilia, 456 a.C. Trágico griego, vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Sala mina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Herón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse definitivamente.

De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.

Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (Moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer término, frente al tratamiento psicológico.

El género trágico representó una perfecta síntesis de las tensiones culturales que vivía la Grecia clásica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias racionalistas y democráticas. Amén de las citadas, las obras de Esquilo que se han conservado son: Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.

 

Obras:
Los persas (472 a. C)
 Los siete contra Tebas. (467 a. C)
 Las suplicantes (463 a. C)
Orestíada (458 a. C.) que comprende: Agamenón, Las coéforas, Las Euménides.
Prometeo encadenado..
 






Características de las obras de Esquilo:
Esquilo era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas, que trataban sobre algún tema en particular, aunque cada parte conservaba su sentido completo y podían ser perfectamente representadas por separado. Los primeros tres dramas de una secuencia de cuatro dramatizaban episodios consecutivos del mismo mito y el drama satírico que seguía contenía una historia relacionada con los mismos. En los concursos dramáticos se representaban tres tragedias además de un drama satírico, con el que se relajaba la tensión del público. Tras su época, la trilogía ligada quedó como una opción ocasional, mientras que muchísimas puestas en escena consistían en cuatro dramas independientes. Los persas (472 a. C.), Los siete contra Tebas y Las suplicantes son dramas de dos actores ya que fue Esquilo el que introdujo el segundo actor en escena, disminuyendo la intervención de los coros, haciendo posible el diálogo y la acción dramática. Los diálogos principales son fundamentalmente entre personajes y coro con una gran variedad de esquemas estructurales y un ritmo de acción más bien lento. Éste es uno de los rasgos principales del arcaísmo del teatro de Esquilo.El interés central de los dramas de Esquilo se halla, principalmente, en la situación y en su desarrollo, más que en los personajes. El personaje que ha sido más trabajado por el autor es Clitemnestra en la Orestíada.Los coros esquileos casi siempre gozan de una personalidad fuerte y peculiar, sus palabras, junto a la música y la danza, contribuyen a llamar la atención sobre los profundos temas del teatro de Esquilo, determinando el tono de todo el drama. Los coros esquileos tienen, a menudo, una importancia sustancial sobre la acción. Las Danaides y las Erinias son, de hecho, las principales protagonistas de sus dramas.
El estilo lírico de Esquilo es claro pero con una fuerte tendencia a lo arcaico y con rasgos homéricos. Sobresalen, al presentar modelos de lenguaje y de imágenes, metáforas, símiles, campos semánticos determinados, elaborándolos hasta los detalles más mínimos y manteniéndolos a lo largo de todo el drama o de la trilogía.

Otra característica peculiar, es el decoro trágico, el protagonista tiene que expresarse como lo que es, por ejemplo, en el caso de Agamenón, éste debe hablar como lo haría un héroe trágico.

También es audaz, y está dotado de una gran imaginación a la hora de aprovechar los aspectos visuales de sus dramas. El contraste entre el vestido de la reina persa al entrar en su carroza y la vuelta de Jerjes vestido sólo de harapos; la caótica entrada del coro en Los siete contra Tebas; Las Danaides de aspecto africano, vestidas exóticamente, su enfrentamiento con los soldados egipcios, la alfombra púrpura que llevará a Agamenón a la muerte, Las Erinias en escena, la procesión que concluye en la Orestíada etcétera, demuestran su dominio de la técnica teatral y la escenografía.
 
Sófocles:
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Sala mina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
 
Obras:
Sófocles escribió hasta el final de su vida. Escribió más de 120 obras ,muchas de ellas grandes tragedias. Escribió para el teatro, al que aportó varias modificaciones: aumentó el número de actores, introdujo los escenarios pintados y amplios en el campo de la acción dramática. Se le atribuye la cantidad de obras mencionadas, aunque en nuestra épocas solamente se conocen siete:”
Áyax.

Edipo Rey.

Las Traquinianas, (Triquinas).
Antígona. Electra.
Filoctetes
Edipo en Colona



Características de sus obras:
Desde el punto de vista formal, se puede decir que una tragedia sofoclea estándar presenta la siguiente estructura: un prólogo, que nos proporciona por medio de una tirada relativamente corta de versos recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos) los precedentes del argumento de la obra; la párodo o momento en que el coro hace su entrada, bailando y cantando, a la que siguen los diversos episodios recitados a cargo de los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios los actores hacen progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio y otro se suceden diversas intervenciones del coro, los estásimos, en los que el conjunto del coro ocupa su correspondiente lugar en la orquesta bailando sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos permiten solucionar de pasada el problema técnico del cambio de vestuario de los diversos actores. Estas partes corales o líricas llamadas estásimos suelen presentar la forma de responsión estrófica, es decir, normalmente se comienza con una estrofa, a la que sigue su antistrofa o segundo canto (cuyo esquema métrico, número de versos, etc., se corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas unidades suelen cerrarse con un estribillo llamado epodo. Expuesto así el planteamiento de la obra, esta se cierra con la despedida del coro, que abandona también majestuosamente la escena cantando el llamado éxodo.

Esta arquitectura artística se ve lógicamente enriquecida con la existencia de otras subunidades menores que contribuyen a hacer del conjunto una obra de literario refinamiento. Por medio de ellas, el poeta contrapone ideas, argumentos, caracteres o situaciones de la manera más artística. Estos son los conceptos de agón o enfrentamiento entre personajes que defienden ya un punto de vista ya su contrario, a diálogos entrecortados y muy vivos como las esticomitías, en donde a cada personaje corresponde el empleo de un verso alternativo, que a veces se resuelven en interrupciones verbales, la  tirada de versos recitados a cargo de un personaje, amebeos (diálogo lírico entre un actor y algún miembro del coro), etc.

 

Eurípides:
Salamina, actual Grecia, 480 a.C. Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C. Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra. En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquéalo (408 a.C.), donde según la leyenda fue devorado por unos perros. Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo alemán (Lessing, Schiller, Goethe).
 Obras conservadas:

Alcestis (438 a. C.)
Medea (431 a. C.)
Los Heraclidas (c. 430 a. C.)
Hipólito (428 a. C.)
Andrómaca (c. 425 a. C.)
Hécuba (c. 424 a. C.)
Suplicantes (c. 423 a. C.)
Electra (c. 420 a. C.)
Heracles (c. 416 a. C.)
Troyanas (415 a
. C.)
Ifigenia entre los Taurus (c. 414 a. C.)
Ion (c. 414 a. C.)
Helena (412 a. C.)
Fenicias (c. 410 a. C.)
Orestes (408 a. C.)
Las Bacantes (406 a. C., póstuma.)
Ifigenia en Áulide (406 a. C., póstuma)
El Cíclope
Rezo.



Características de sus obras:

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes. El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra (recurso llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para introducir al dios); otras innovaciones suyas son la introducción de un prólogo y la asignación de un papel más reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer término el tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad.

 
 

Gabriela Rodríguez. 
 


Características del Cuento

• Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

• Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

• Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

• Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

• Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

• Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.

• Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.


                                                                                            -Naty Carrizales





Linea del Tiempo del Cuento


-Naty Carrizales

Pedro Salinas


(Madrid,  1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. 


Con respecto a su obra, destacan su poemarios "La voz a ti debida", "Error de cálculo" y "Todo más claro y otros poemas". También dos epistolarios: uno a su esposa y otro, a su amante; irónicamente, uno de sus poemas se titula "Confianza". Por otro lado, entre sus obras de teatro encontramos " Ella y sus fuentes", "La cabeza de la medusa" y "La fuente del arcángel". 

http://www.youtube.com/watch?v=Ur28wosOe14  ---> Chequen este video sobre la Vida de Pedro Salinas.


Lee todo en: Pedro Salinas - Poemas de Pedro Salinas http://www.poemas-del-alma.com/pedro-
salinas.htm#ixzz2VOwXCq23



-Ana Sánchez-
La Estructura del Cuento

Esta composición de pequeña extensión en la que tiene un comienzo, un desarrollo y un final se escribe de esta manera ya que se piensa que se contara o leerá completamente, sin ninguna interrupción, de forma distinta al resto de otros géneros literarios, en los que el escritor considera que podrán ser leídos por partes o en veces sucesivas.  


Al leer un cuento de manera detenida logramos darnos cuenta de las distintas partes que este tiene: Una introducción,  un nudo y un desenlace. Cada una de estas partes se subdivide para así conseguir al final un efecto armónico y único. 


Por lo que esto nos dice que el principio o comienzo debe explicar: 




  • Quien es el protagonista
  • Donde sucede la acción
  • Cuando ocurre
  • Que es lo que sucede
  • Por qué ocurre


En el desarrollo  o núcleo:


Esta es la parte mas importante y significativa  del cuanto y también la mas larga, ya que son los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo.  Por ejemplo en  el cuento de El Gato con Botas tenemos que el nudo seria cuando el gato se enfrenta con el ogro, o como en Caperucita Roja cuando el lobo aparece y se hace pasar por su abuelita. 


En el nudo se diferencian dos partes:



  • Problema: Algo inesperado aparece o sucede
  • Suceso: Las distintas situaciones y hechos para poder solucionar el problema suelen ser varias.

Aquí se cuentan todos los líos  enredos, problemas, situaciones o sucesos de los personajes.  




Por ultimo tenemos el final o desenlace


En esta parte las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, se logran resolver en la parte final del cuento mediante algún suceso inesperado.  Esta parte es la ultima y la mas corta en esta debe de terminar la historia y se pueden escribir:



  • Conclusión: El problema se soluciona.
  • Final: Se vuelve a la normalidad o vida cotidiana.  
Existen varios tipos de finales: feliz, accidental, triste, imprevisto, sorpresa, etc. 

                                                                                                                            -Naty Carrizales

3. La novela, Elementos de Rayuela de Julio Cortázar


Esta novela aunque parezca un tanto complicada es realmente muy interesante y muy sencilla.
Como toda obra literaria podemos retomarla a nuestro contexto histórico y nos daremos cuenta que cuñado menos en México actualmente la mujer desempeña un papel muy similar y aún son pocas las mujeres en la revolución femenina.

Estamos presenciando una época nueva donde el cambio debe ser la solución, Cortázar el escritor de Rayuela pretende romper con los esquemas que toda la vida se nos han impuesto con el fin de pensar un poco más y proponernos a pensar en estos cambios.


Sugiero la lectura de esta novela, es magnífica

A continuación hablaré de forma muy corta de elementos muy concretos sobre esta obra.






Por: Andrea Betancourt















¿Quién soy?

 

Mi nombre es Gabriela Rodríguez López de la Rosa, tengo 18 años y nací en el Distrito Federal.

Soy una persona emprendedora, alguien a la que le encantan los retos, ya que a lo largo de mi vida he tenido grandes experiencias, las cuales he superado junto con mi familia y la literatura. Mis seres queridos siempre han estado a mi lado apoyándome  y la pasión que tengo por leer hizo que siempre viera las cosas de diferente manera, con muchas más perspectivas, en pocas palabras podría decir que la literatura me enseño a vivir sin haber vivido; siento que  si no hubiera tenido ninguno de estos dos factores en mi vida tal vez no sería la persona que soy ahora. Creo ser un ejemplo  de superación y tener una amplia  aspiración por llegar muy lejos en el campo de la ciencia.

2. Línea del tiempo de la novela

2. Línea del tiempo de la Novela 

Los antecedentes de la novela épica son:
En Oriente:
-"La epopeya de Gilgamesh"
- "Ramayana"
- "Mahabharata"

En Occidente:
-"La Iliada"
-"La Odisea"
-"La Eneida"

En la Edad Media (S.V -S.XV) aparece el romance, que tiene por base una historia donde las emociones  y en los personajes desatan las consecuencias; el romance aparece en la novela caballeresca.
Algunos ejemplos son:
-"El amadís de Gaula"
-"Tirant lo blanc"
-"Cuentos de Canterbury", Geoffrey Chaucer.
-"El Decameron", Boccaccio.


El renacimiento (S.XVI) fue el tiempo donde el campo de las artes y la innovación estaban en auge. Para la literatura fue de suma importancia la aparición de la imprenta.
Algunos ejemplos de obras literarias del renacimiento son:
-La Novela pastoril como "La Galatea", Miguel de Cervantes 
-Gargantua y Pantagurel", François Rabelais
-"El lazarillo de Tormes" 





S.XVIII:
Nace la novela de aventuras 
-"Viajes de Gulliber", Jonathan Swift
-"Robinson Crusoe", Daniel Defoe

Novela romántica
-"Las cuitas del joven Werther", Johann Wolfgang von Goethe

S. XIX:
Novela de amor
-"Orgullo y prejuicio",  Jane Austen
-"Nuestra señora de París", Víctor Hugo
-"La dama de las camelias", Alejandro Dumas

Novela gótica - Novela de terror
-"El monje", Hoffman 

S.XX:
Vanguardias 
-"Ulises", James Joyce
-"Metamorfosis", France Kafka
-"Rayuela", Julio Cortázar 
-"La nausea", Jean Paul Sartre 






Por:
Andrea Betancourt 


El cuento. - Ale Meade

El cuento: la estructura del cuento es restante de acciones y adjetivos. No hay el espacio para describir tantas acciones, solo tiene una acción circularmente, solo tiene un fin.


  • En un cuento pueden aparecerse muchos personajes pero no todos son personajes agentes.
  • Narración: es breve oral escrita de un suceso imaginario.
  • Encadenamiento de acciones, causa efecto. Nada pasa porque si. No puede sobrar ni faltar nada. No existe una especificación de extensión. El cuento es imaginario. Aparecen pocos personajes en una acción.
  • Flecos: personajes que sobran.
  • De un solo tema puede haber derivados.
  • La finalidad del cuento es provocar en el lector una respuesta emocional y memorable.
Relato Popular: proviene de la tradición oral relacionado con la cultura.
  • Cuentos de hadas: Historia ficticia que contiene personajes del mundo feérico de la tradición celta, gnomos, sirenas, hadas, animales parlantes pero sin caer en las fabulas, encantamientos. Casi siempre están en un concepto monárquico medieval.              
  • Cuentos de animales: Narración más extensa y sin moraleja. Los animales no representan rasgos humanos.
  • Cuentos de costumbres: no hay elementos fantásticos  son satíricos y humoristas porque critican las costumbres.
Cuento Literario: una narración de ficción que no proviene de la tradición oral, parte de la imaginación del autor.
Un ejemplo de un cuento literario es:
"El conde Lucanor" - El infante Don Juan Manuel.
-Ale Meade